La empresas japonesas y españolas celebran con optimismo el acuerdo de libre comercio entre la UE y Japón
- Cerca de un centenar de empresarios se han reunido hoy para profundizar en las relaciones comerciales entre ambos países en un acto organizado por el Círculo Empresarial Japón España, Foment del Treball y Casa Asia.
- El acuerdo EPA, que se firmará este verano y entrará en vigor en 2019, liberalizará el comercio entre ambos países y facilitará la apertura de los mercados de servicios, entre otras posibilidades.
Barcelona, 6 de junio de 2018.- Cerca de un centenar de representantes de empresas españolas y japonesas se han reunido hoy en la sede de Foment del Treball con el objetivo de profundizar e intercambiar sus puntos de vista sobre el acuerdo de libre comercio EPA y el impacto que este tendrá en las relaciones comerciales entre España y Japón. Durante el acto, organizado por el Círculo Empresarial Japón España (CEJE), Foment y Casa Asia, compañías como Mitsubishi Electric Europe, Miquel y Costas y UBE, entre otras, han mostrado su optimismo por la aplicación de este nuevo tratado, que marcará un antes y un después en las relaciones entre sus compañías y los mercados japonés y español, respectivamente.
El pasado mes de diciembre, la Unión Europea y Japón anunciaron la finalización de las negociaciones del que, según la Comisión Europea, es el mayor acuerdo comercial bilateral negociado hasta la fecha por parte de la UE. Jorge Lasheras, presidente de CEJE, ha mostrado su satisfacción con el acuerdo y ha señalado “la importancia que tiene para las empresas españolas y las compañías japonesas establecidas en nuestro país. La EPA abrirá muchas oportunidades y facilitará la capacidad para acceder al mercado japonés, un mercado exigente pero fiel con el que merece la pena trabajar”.
En líneas generales, el acuerdo apuesta por suprimir los obstáculos comerciales que dificultan la competitividad de las exportaciones a Japón, configurar normas comerciales comunes, así como evidenciar el rechazo por parte de estas dos grandes potencias al proteccionismo. Joan Canals, presidente de la Comisión Internacional de Foment, ha destacado que el tratado no solamente liberalizará el comercio entre ambos países, sino que servirá también “para facilitar la apertura de los mercados de servicios (financieros, comercio electrónico, transportes, telecomunicaciones), garantizar a las empresas de la UE el acceso a los mercados de contratación pública japoneses, y avanzar en otras áreas de interés”.
Actualmente, las empresas de la UE exportan a Japón más de 58.000 millones de euros en bienes y 28.000 millones de euros en servicios. En España, a pesar de la crisis, los intercambios comerciales con Japón han experimentado un destacado crecimiento. En 2017, las empresas españolas realizaron exportaciones a Japón por valor de más de 2.400 millones de euros, lo que supuso un incremento del 1,7% respecto al año anterior, y sitúa al país nipón en el Top 10 exportador español. Por otro lado, en España contamos con la presencia de 243 compañías japonesas que apuestan por su consolidación en el mercado español y la mejora de las relaciones comerciales entre ambos países.
En el acto, que se ha celebrado en el marco del 150 aniversario de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Japón y España, han participado también Cecilia Navarro, Directora Territorial de Comercio e ICEX en Barcelona; Alfonso M. Jimenez Murcia, Subdirección General de Política Comercial para Asia, Mº Economía, Industria y Competitividad; Amadeo Jensana, Director Departamento Economía y Empresa de Casa Asia; Hble. Sr. Naohito Watanabe, Cónsul General del Japón en Barcelona; Ignasi Nieto, Director General Adjunto Miquel y Costas; Manuel Raventós, Presidente Raventós i Blanc; Salvador Agüera, General Affairs Manager de Mitsubishi Electric Europe; Bruno Debievre, Director General de UBE; Juan Serrano, Director General del Grupo Balfegó; y Antoni Esteve, Presidente de Esteve Teijin.